Antropología e Historia

Antropología e historia

Si miramos hacia la antigüedad en la zona del mediterráneo, veremos que los sueños fueron tratados como sagrados, con mucho respeto y devoción, puesto que se consideraban como la via para recibir información de la divinidad o los dioses. Así ocurrió en Mesopotamia, en el antiguo Egipto, la antigua Grecia y los inicios de Roma. En todos ellos se crearon templos específicos para la incubación de sueños, a través de los cuales la gente recibía información, la sanación o el consejo vital. Los sueños fueron utilizados para crear leyes y también para guiar a las personas en cuanto a la toma de decisiones importantes, tanto a nivel personal como colectivo o sociedad. También cabe nombrar que en el chamanismo, los sueños han sido ya no sólo el portal para explorar la toma de decisiones, sino también el portal para explorar otros estados expandidos de conciencia e incluso para establecer una conexión con el Más Allá.

En la sociedad occidental actual, hemos de tener presente que la gran mayoría de inventos, avances científicos y obras maestras del arte, tuvieron su germen en sueños. Ésto vuelve a poner en evidencia que los sueños llevan consigo una información que contiene un propósito y un total significado, que permite el avance de la sociedad como tal. Además, sólo cabe darse cuenta que encontramos referencias al misterio de los sueños desde tiempos ancestrales, y podemos encontrar dichas referencias en toda la literatura y en todo aquello relacionado con el arte a lo largo de la Historia de la Humanidad.

A día de hoy, todavía existen tribus aisladas en diferentes partes del mundo en las que su día a día está basado en el contenido de sus sueños. Es decir, las decisiones personales y colectivas las toman en función de la interpretación de sus sueños, siendo el compartir sus sueños la tarea más importante de cada día de su existencia.

Fuente de creatividad

Revisemos a continuación algunos ejemplos de personalidades que han utilizado sus sueños como fuente de creatividad y que, en algunos casos, han llevado a avances muy importantes para la humanidad:

  • James Watson soñó con una escalera de doble cara que le llevó a dilucidar, en vigilia, la doble hélice del ADN.
  • Albert Einstein tuvo una serie de sueños que le llevaron a poder postular su teoría de la relatividad.
  • Salvador Dalí capturaba la esencia de sus sueños en el lienzo, y utilizaba la ensoñación como técnica para la inspiración.
  • La aguja que conocemos de la máquina de coser fue inventada por Elias Howe después de tener un sueño donde unos hombres con lanzas con un agujero en su punta le amenazaban.
  • Dimitri Mendeléiev soñó con una tabla en la que los elementos quiímicos encajaban en su lugar. El sueño le llevó a la elaboración de la tabla periódica que conocemos hoy día.
  • Niels Bohr soñó la estructura del átomo, donde vio como los electrones giraban en órbitas alrededor del núcleo.
  • Frederik Grant soñó con el experimento que le llevó a descubrir la insulina.
  • Friedrich August descubrió la estructura circular de la molécula del benceno al soñar con una serpiente mordiéndose la cola y, por tanto, mostrando una forma circular.
  • Oleg Antonov soñó con nitidez un nuevo sistema de propulsión de 4 motores turbohélice para aviones. Ésto llevó al desarrollo del avión como el medio de transporte más grande del mundo.
  • Otto Loewi encontró en un sueño la manera de demostrar su teoría de que las señales nerviosas se transmitían usando instrucciones químicas.
  • Paul McCartney se inspiró en una melodía recordada de uno de sus sueños para componer la canción «Yesterday». También la canción «Let it be» apareció en uno de sus sueños en el que conversaba con su madre que había muerto cuando era niño.
  • Bram Stoker tuvo una pesadilla en la que un «rey vampiro» se levantaba de su tumba. Esta idea le llevaría a escribir «Drácula».
  • Mary Shelley soñó con un joven científico que revivía a un muerto y se horrorizaba de su creación, y este sueño le llevaría a escribir «Frankentein».
  • Edgar Allan Poe, el hecho de «despertar» de un sueño en varias ocasiones para descubrir que seguía soñando, le llevó a escribir su poema «Un sueño dentro de un sueño».

La lista anterior es una diminuta prueba de cómo los sueños influencian no sólo nuestra vida, sino también marcan cierto rumbo a nuestra sociedad y civilización.

Sigmund Freud - Mente consciente e inconsciente

Sigmund Freud fue el creador del psicoanálisis y el autor del libro de la interpretación de los sueños.

El psicoanálisis es una teoría de cómo funciona la mente y establece un método para ayudar a las personas con problemas mentales. Hoy día el psicoanálisis es practicado por psicólogos en todo el mundo.

Freud sostenía que el comportamiento humano está determinado por motivaciones inconscientes que provienen de las experiencias de la infancia, especialmente por encuentros con el amor, la sexualidad y la muerte y por complejas actitudes emocionales hacia padres y hermanos.

Freud hace una división básica de la psique en dos capas, consciente e inconsciente, que pueden plasmarse metafóricamente como un iceberg (la parte visible es el consciente, mientras que la gran parte oculta bajo el agua es el inconsciente):

La mente consciente incluye todo aquello de lo que somos conscientes. Es el aspecto de nuestro proceso mental que nos permite pensar y hablar de forma racional. También incluye la memoria que nos es accesible en el día a día.

La mente inconsciente es donde se guardan nuestros sentimientos, pensamientos, impulsos y recuerdos que se encuentran fuera de nuestro conocimiento consciente. Según Freud, la mayor parte de los contenidos del inconsciente son inaceptables o desagradables. El inconsciente puede influir en nuestra conducta y experiencia, a pesar de que no somos conscientes de ello.

La teoría psicoanalítica sostiene que los sueños satisfacen o manifiestan los deseos reprimidos en el inconsciente. Los sueños serían, pues, una vía de escapa para que el inconsciente se libere de todas esas tensiones internas de la personalidad.

Carl Gustav Jung - Consciente, inconsciente personal e inconsciente colectivo

Jung es el fundador de la psicología analítica y fue considerado uno de los pioneros de la psicología profunda, sobre todo de la mente inconsciente. Jung va más allá de lo establecido por Freud, proponiendo que los sueños no sólo revelan aspectos individuales de la personalidad, sino que también acceden a un inconsciente colectivo. Éste es una capa mucho más profunda de la psique y en ella reside todo aquello incontrolable y heredado de la psique humana. El inconsciente colectivo está compuesto de símbolos y arquetipos compartidos por toda la humanidad a lo largo de toda su historia. El inconsciente colectivo implica una conexión entre toda la humanidad a un nivel profundo de la psique.

Para Jung, los sueños son una parte integral del proceso de individuación, que es el desarrollo del ser completo y auténtico. Este proceso implica el reconocimiento, aceptación e integración de la sombra, el lado oscuro de la personalidad que ésta no quiere reconocer, es decir, todo aquello reprimido y oculto en el inconsciente. Es como una búsqueda épica para encontrarse a uno mismo.

El análisis de los sueños es una de las técnicas clave en la psicología jungiana. Dicho análisis se basa en la afirmación de que los sueños son «una anticipación en el inconsciente». Permiten llevar al consciente aquella información reprimida y oculta en el inconsciente, desafiando así al ego a considerarla.

error: Content is protected !!